
Preguntas y respuestas Planificación térmica municipal
En esta página respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la planificación térmica municipal en Jena. Se trata de preguntas generales sobre la planificación de la calefacción en Jena, la Ley de Energía para la Edificación (GEG), la calefacción urbana de Jena y el suministro descentralizado de calor.
Encontrará información actualizada sobre el proceso de preparación en la página sobre la planificación térmica municipal en Jena.
Cuestiones generales
¿Qué es la planificación térmica municipal?
La planificación térmica municipal es una herramienta de planificación estratégica que muestra a la ciudad de Jena el camino hacia un suministro de calor sin combustibles fósiles como el gas natural o el petróleo.
Es, por tanto, un instrumento clave para dar forma a la transición de la calefacción en nuestra ciudad y conseguir un parque de edificios neutro desde el punto de vista climático.
La planificación de la calefacción muestra dónde se está estudiando la ampliación de la calefacción urbana o la construcción de nuevas redes de calefacción y dónde se necesitarán sistemas de calefacción individuales en el futuro.
La planificación del calor no es jurídicamente vinculante y aún no ofrece ninguna garantía de expansión ni una fecha garantizada para las redes de calefacción.
¿En qué fase se encuentra la planificación de la calefacción de Jena?
El borrador de la planificación térmica de Jena se ha elaborado en los últimos meses junto con los principales agentes de la ciudad y se presentará al público para su participación en febrero de 2025.
A continuación, el plan definitivo se someterá a la aprobación del ayuntamiento.
¿Cuáles son los resultados de la planificación térmica de Jena?
El objetivo principal es designar zonas de la red de calefacción y zonas para el suministro descentralizado de calor.
Un mapa muestra en qué zonas de Jena se recomienda qué tipo de suministro de calor. La zona urbana se divide en subzonas
- con suministro de calefacción urbana existente,
- con ampliación prevista de la red de calefacción urbana,
- con nueva construcción prevista de redes de calefacción y
- con suministro descentralizado de calor, por ejemplo, mediante bombas de calor.
También se identifican subzonas para las que aún no se ha concretado el futuro tipo de suministro de calor porque, por ejemplo, el hidrógeno podría ser una opción (zonas de prueba).
Con ello se pretende crear seguridad de planificación e inversión para los ciudadanos, las empresas y la propia ciudad. Así, los propietarios podrán planificar mejor qué inversión en suministro energético les resulta más económica y cuándo. Al mismo tiempo, la planificación del calor debe ser compatible desde el punto de vista ecológico, económico y social.
¿Qué significa eso para mi casa?
Todas las viviendas situadas en calles en las que ya se disponga de calefacción urbana o que estén situadas en la actual zona de ordenanzas de calefacción urbana deben conectarse a la red de calefacción. En el caso de los edificios situados en zonas en las que está prevista la construcción o ampliación de una nueva red de calefacción, se considera que el suministro está garantizado si un operador de la red de calefacción se compromete a garantizar la conexión en un plazo de diez años. Si el operador de la red de calefacción está obligado a ello, pueden utilizarse sistemas de calefacción transitorios en caso de defecto del sistema de calefacción, de conformidad con el artículo 71j de la Ley alemana de energía para la construcción (GEG). Si el operador de la red de calefacción no está obligado a ello, deberán utilizarse otras opciones de cumplimiento (por ejemplo, bombas de calor) en caso de defecto del sistema de calefacción.
Cuando ya sea previsible que no se pueda ampliar la red de calefacción, se puede planificar y preparar con antelación la instalación de una opción descentralizada (por ejemplo, una bomba de calor).
Mi casa está situada en una zona de inspección. ¿Qué significa eso?
La prueba de idoneidad llevada a cabo como parte del proceso de planificación térmica aún no ha arrojado un resultado claro sobre el tipo de suministro térmico más adecuado para esta subzona. Por ejemplo, es posible que al menos dos tipos de suministro sean igualmente adecuados en estas zonas o que aún no se disponga de suficiente información fiable para realizar una evaluación definitiva.
Para estas zonas, se llevarán a cabo con mayor prioridad investigaciones en profundidad del vecindario y estudios de viabilidad en el transcurso de la aplicación de la planificación del calor con el fin de lograr la certeza de planificación en relación con el tipo más adecuado de suministro de calor lo antes posible.
La conversión del edificio a la generación de calor renovable descentralizada también es posible en cualquier momento en las zonas de prueba.
Ley de Energía de los Edificios (GEG)
¿Qué dice la Ley de Energía de los Edificios?
A partir de enero de 2024, los sistemas de calefacción de nueva instalación en zonas de nueva construcción deberán funcionar con al menos un 65% de energías renovables. Los sistemas de calefacción existentes podrán seguir funcionando y reparándose hasta finales de 2044.
Para la instalación de nuevos sistemas de calefacción en edificios existentes en Jena se aplica un periodo transitorio hasta junio de 2026. Sólo entonces deberán sustituirse los sistemas de calefacción de gas o gasóleo averiados por otros sistemas respetuosos con el clima.
¿Cómo puede cumplirse la Ley de la Energía en los Edificios?
Existen las siguientes opciones para alcanzar una cuota del 65% de energías renovables en calefacción:
- Conexión a una red de calefacción (urbana)
- Bomba de calor
- Calefacción de biomasa (madera, astillas y pellets)
- Calefacción eléctrica directa (sólo en edificios bien aislados)
- Bomba de calor o calefacción híbrida solar térmica (bomba de calor o sistema solar térmico, combinado con una caldera de gasóleo o gas (carga máxima) o con calefacción de biomasa)
- Calefacción basada en energía solar térmica (si cubre toda la demanda de calefacción)
- Calefacción de gas que utilice de forma demostrable al menos un 65% de biometano sostenible, gas líquido biogénico o hidrógeno sostenible.
Sin embargo, no todas las opciones son igual de recomendables. La biomasa producida de forma sostenible sólo está disponible de forma limitada y, por tanto, los costes son relativamente elevados. Lo mismo ocurre con el uso de biometano o hidrógeno, cuya disponibilidad y costes futuros aún no están claros desde la perspectiva actual.
¿Qué ocurre si mi calefacción de gas está averiada?
Los sistemas de calefacción existentes pueden seguir reparándose y funcionando en el futuro.
Si no pueden repararse y deben sustituirse, existe un periodo transitorio de cinco años para los sistemas de calefacción individuales hasta que el nuevo sistema de calefacción deba cumplir los requisitos de la GEG. Cuando se transforma un sistema de calefacción de una planta en un sistema de calefacción central, el periodo transitorio es de 13 años. Como solución transitoria, por ejemplo, se puede instalar de momento un sistema de calefacción de gas usado o un sistema de calefacción de gas de alquiler.
¿Se pueden instalar ya nuevas calefacciones de gas?
Durante el periodo transitorio, hasta el 30 de junio de 2026, se podrán seguir instalando nuevas calefacciones de gas. Aunque la ley lo permite, no es recomendable ni desde el punto de vista económico ni desde el de la protección del clima. Es obligatorio asesorarse sobre los riesgos económicos que supone la fuerte subida de los precios del CO₂ antes de instalar nuevos sistemas de calefacción alimentados con combustibles fósiles. Además, debe añadirse una proporción cada vez mayor de gases verdes (por ejemplo, biometano) a los nuevos sistemas de calefacción de gas: 15% en 2029, 30% en 2035, 60% en 2040 y 100% en 2045.
La forma más sencilla de cumplir todos los requisitos legales es conectarse a una red de calefacción o utilizar una bomba de calor fuera de las zonas de expansión de la red de calefacción.
¿Qué subvenciones existen?
La subvención federal para edificios eficientes (BEG) ofrece ayuda financiera tanto para sustituir los sistemas de calefacción como para conectarse a una red de calefacción. Desde 2024 están en vigor nuevos porcentajes de subvención más elevados para particulares y empresas. La subvención consta de los siguientes componentes, que pueden combinarse hasta una subvención máxima del 70%:
- subvención básica del 30% para todos los edificios residenciales y no residenciales
- Bonificación del 30% en función de los ingresos para los propietarios ocupantes con unos ingresos familiares anuales de hasta 40.000 euros.
- Bonificación del 20% por velocidad climática hasta 2028, tras lo cual disminuirá.
- Bonificación por innovación del 5% para bombas de calor que utilicen un refrigerante natural o calor geotérmico/agua/aguas residuales.
También hay ofertas de préstamos subvencionados para sustituir los sistemas de calefacción y otras medidas de eficiencia.
Encontrará más información sobre la subvención federal en la página web sobre cambio energético del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima.
Calefacción urbana
¿Dónde hay calefacción urbana?
Alrededor del 56% de los hogares de Jena ya disponen de calefacción urbana. La red de calefacción urbana se ampliará considerablemente a partir de 2035.
El estado actual de la ampliación puede consultarse en el sitio web de los servicios municipales Ampliación de la calefacción urbana en Jena.
¿Cómo puedo conectarme al sistema de calefacción urbana?
Si su casa ya está en la zona de suministro de calefacción urbana, puede utilizar un formulario para solicitar una conexión no vinculante a la red de suministro. Encontrará el formulario de solicitud (PDF) en la página Todo sobre su contrato de calefacción urbana del Grupo Stadtwerke Jena en el apartado "Formularios". Allí también encontrará más información sobre el suministro de calefacción urbana en Jena.
Al cumplimentar el formulario de registro, es aconsejable solicitar la ayuda de un contratista de calefacción para garantizar que su futuro suministro de calefacción se adapte perfectamente a sus necesidades.
Si desea obtener más información sobre las ventajas y características de la calefacción urbana, las empresas municipales de servicios públicos ofrecen diversos vídeos e informaciónen su página web .
¿Dónde debe ampliarse la calefacción urbana?
La red de calefacción urbana de Jena se ampliará considerablemente en los próximos años. Encontrará información detallada sobre la ampliación prevista de la red de calefacción urbana existente y la construcción de nuevas redes de calefacción en el sitio web del Grupo Stadtwerke Jena.
¿Dónde puedo manifestar mi interés por la calefacción urbana?
Stadtwerke Energie Jena-Pößneck ha publicado en su página web el estado actual de la planificación de la ampliación de la calefacción urbana. Allí también puede expresar directamente su interés por una conexión de calefacción urbana utilizando el formulario en línea. En la página web de los servicios municipales para la ampliación de la calefacción urbana encontrará un mapa digital y el formulario para los interesados .
De este modo, la empresa municipal podrá seguir planificando la ampliación de la calefacción urbana y se le informará directamente de los pasos que se den en el futuro.
¿Qué costes puedo esperar si conecto mi casa a la calefacción urbana?
Al conectarse a la red de calefacción urbana, hay que pagar, por un lado, la línea de suministro y, por otro, la conexión domiciliaria, es decir, el trayecto desde la línea de suministro hasta su casa. Los costes de la línea de suministro suelen correr a cargo de las empresas municipales. Los costes de la conexión domiciliaria corren a cargo, en parte, de la empresa municipal y, en parte, del abonado. La distribución de los costes depende de muchos factores diferentes. Además, las conexiones a las redes de calefacción pueden optar a subvenciones para reducir aún más los costes. Stadtwerke estará encantada de asesorarle y responder a sus preguntas.
¿Cómo se genera la calefacción urbana de Jena y cuándo se considera renovable?
Actualmente, más del 98% de la calefacción urbana de Jena se genera a partir de gas natural fósil. La proporción de energías renovables en la calefacción urbana de Jena aumentará considerablemente paso a paso: Según los planes de Stadtwerke Energie Jena-Pößneck, el objetivo de un suministro de calefacción urbana neutro desde el punto de vista climático debe alcanzarse a más tardar en 2040. Para ello, las empresas municipales de servicios públicos están planificando la generación de calefacción urbana climáticamente neutra mediante energía térmica fluvial, geotérmica y solar, bombas de calor de aire, generación de electricidad a partir de calor e hidrógeno.
Encontrará más información al respecto en la página de estrategia de la red de calefacción municipal.
Suministro descentralizado de calor
¿Qué bombas de calor hay y en qué se diferencian?
Las bombas de calor difieren según el tipo de fuente de calor utilizada. Hay bombas de calor aire-agua, bombas de calor tierra-agua y bombas de calor tierra-agua.
Las más comunes son las bombas de calor aire-agua, para las que también existe un gran potencial de expansión en Jena. Utilizan el calor del aire ambiente para calentar el agua de calefacción del edificio.
Encontrará más información en el portal de conocimientos sobre bombas de calor de la agencia estatal de la energía ThEGA.
¿Hasta qué punto son respetuosas con el clima y eficientes energéticamente las bombas de calor?
Lo respetuoso que sea el funcionamiento de una bomba de calor con el medio ambiente depende, por un lado, de cuánta electricidad necesita el sistema para generar una determinada cantidad de energía calorífica. El indicador de ello es el coeficiente anual de rendimiento (COP). Cuanto mayor sea, más eficaz será la bomba de calor. Por otro lado, depende de la electricidad utilizada para hacer funcionar la bomba de calor. Cuanto mayor sea la proporción de electricidad verde procedente de fuentes de energía renovables, más respetuoso con el clima será el funcionamiento de la bomba de calor. En 2023, casi el 52% de la electricidad consumida en Alemania procederá ya de fuentes de energía renovables. Lo ideal es que una bomba de calor funcione con una tarifa de electricidad verde de bajo coste. Combinar una bomba de calor con un sistema fotovoltaico también puede reducir las emisiones de CO₂.
¿Qué temperatura de impulsión se recomienda para las bombas de calor y es mi casa adecuada para ello?
La llamada temperatura de impulsión es decisiva para la eficiencia y, por tanto, también para los costes de funcionamiento del sistema. Se trata de la temperatura a la que se calienta el agua de calefacción mediante una bomba de calor antes de distribuirla a través del sistema de calefacción. Con una temperatura máxima de impulsión de hasta 55 grados, una bomba de calor aerotérmica puede funcionar eficazmente durante todo el año.
Las bombas de calor geotérmicas o de aguas residuales también pueden alcanzar temperaturas de flujo más altas porque sus fuentes de calor también son más altas a temperaturas exteriores bajas. Para calentar suficientemente edificios poco o nada aislados con esas temperaturas de impulsión, a menudo basta con sustituir los radiadores individuales por otros de mayor superficie y mejor distribución del calor. También existen bombas de calor que pueden utilizarse para pisos individuales. Los mejores ejemplos son los conocidos sistemas de aire acondicionado split, que se utilizan como bombas de calor aire-aire para mantener los espacios habitables acogedores y cálidos y que pueden cambiar directamente a la función de refrigeración en verano.
Además, ahora existen modernas bombas de calor de alta temperatura que pueden alcanzar temperaturas de impulsión de hasta 80 grados. Cualquier casa puede calentarse con estas bombas de calor y la tecnología de calefacción puede tener sentido ecológico a pesar de comprometer la eficiencia. En el caso de edificios sin aislar y con poca eficiencia energética, también puede considerarse temporalmente la posibilidad de utilizar sistemas de calefacción híbridos, en los que la bomba de calor se combina con un sistema de calefacción de gas o gasóleo. Una vez aislado el edificio, la bomba de calor puede encargarse sola del suministro de calor.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre las bombas de calor?
En el portal de conocimientos sobre bombas de calor de la agencia estatal de la energía ThEGAencontrará un resumen interactivo de los tipos, ámbitos de aplicación, instalación y costes de las bombas de calor, así como una "comprobación de bombas de calor" integrada .
En el portal "So geht's mit Wärmepumpen!" de la Agencia Federal de Medio Ambienteencontrará buenos ejemplos del uso de bombas de calor en edificios existentes .
En la página webde Stadtwerke Energie Jena-Pößneck encontrará información sobre la gama de sistemas de calefacción con bomba de calor .
¿Subirán los precios del gas si cada vez hay menos clientes conectados a la red de gas?
En los precios del gas influyen varios componentes de los costes.
Además de los precios al por mayor del gas natural, que en los últimos años han sufrido fluctuaciones considerables a un nivel elevado, un aumento del precio del CO₂ provocará nuevos incrementos de los costes. Además, las tarifas de la red de gas son otro componente del coste del precio del gas.
Aunque las tarifas de red están estrictamente reguladas por la autoridad reguladora, las tarifas de red específicas también aumentarán si disminuye el número de clientes de red y los volúmenes de compra, ya que los costes del funcionamiento fiable de la infraestructura de red tendrán que repartirse entre menos clientes de red.
¿Cuándo se cerrará la red de gas existente?
Según la legislación nacional de protección del clima, las redes de gas dejarán de distribuir gas natural fósil a más tardar el 31 de diciembre de 2044.
Sin embargo, se espera que las redes de gas se desmantelen por completo ya en la década de 2030, ya que no tiene sentido seguir operando esta infraestructura de energía fósil debido a la disminución del número de conexiones de los clientes de la red de gas y los requisitos de la política climática.
Stadtwerke Jena Netze aún no ha finalizado sus planes para el futuro de la red de distribución de gas en Jena. En cuanto se disponga de resultados concretos, la empresa municipal de servicios públicos los publicará en su portal de clientes.
Por lo tanto, la calefacción de edificios con gas natural sólo debe considerarse una solución temporal para el actual período de transición. Los propietarios afectados deben cambiar a otra solución lo antes posible, en particular conectarse a una red de calefacción (urbana), instalar una bomba de calor o, si es posible en las zonas de prueba, cambiar a la calefacción de hidrógeno.
¿Tendrán algún papel los gases verdes, especialmente el hidrógeno verde?
Sólo las redes de gas que transporten y distribuyan gases verdes, especialmente hidrógeno verde, seguirán desempeñando un papel en el sistema energético del futuro.
Stadtwerke Jena Netze ha realizado estudios exhaustivos al respecto, que demuestran que sus redes de gas ya están bien equipadas para el 100% de hidrógeno. Además, están en marcha planes concretos de transformación del gas natural al hidrógeno. Inicialmente, la atención se centra en las aplicaciones industriales y comerciales en particular; en las zonas de prueba, la calefacción de edificios residenciales con hidrógeno verde también es concebible en el futuro, en función de la disponibilidad.
Más información en la página web de Stadtwerke Jena Netze .